62 research outputs found

    La deconstrucción de la dualidad amigo-enemigo en la participación de civiles en el conflicto armado colombiano

    Get PDF
    La dualidad amigo-enemigo de Schmitt, reflejada en los sistemas actuales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que basan las discusiones en la diferenciación tajante de víctima-victimario y civil-combatiente, se ve cuestionada por los civiles, que sin ser combatientes, participan en las dinámicas del conflicto.The friend-enemy duality in the texts of Carl Schmitt, reflected in current systems of Human Rights and International Humanitarian Law based in the differentiation of victim-victimizer and civil-fighter, is questioned by civilians, who are not fighters, but are involved in the conflict dynamics

    Desplazamiento forzado y vulneración de los derechos a la vida e identidad cultural de los pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta

    Get PDF
    El presente trabajo aborda el análisis de los derechos a la vida e identidad cultural desde los pueblos indígenas víctimas del desplazamiento forzado interno en el marco del conflicto armado interno en Colombia. En él se presenta un análisis de las afectaciones y vulneraciones de los derechos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, comprendiendo estas conductas desde la interpretación realizada por la Corte Constitucional en la declaratoria de riesgo de exterminio cultural y físico de estos grupos. En un segundo momento, abordaremos los derechos a la vida e identidad cultural, en particular sobre los elementos diferenciadores de estos derechos acorde al desarrollo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Finalmente, Para finalizar, presentaremos las diferentes conductas vulneratorias de los derechos de los pueblos indígenas en el contexto del conflicto armado interno, a partir del hecho de vulneración a sus derechos, señalando el grado de protección de los derechos y los sujetos de protección en el contexto analizado

    Contrapesos deslocalizados del extractivismo. La multiescalaridad de los conflictos ambientales en dos casos latinoamericanos

    Get PDF
    A partir de dos conflictos ambientales, el Cerrejón en Colombia y Yasuní en Ecuador, este trabajo explica cómo los conflictos ambientales se han configurado como campos que transitan políticamente entre varias escalas: local, nacional e internacional. A la par, se describe el ritmo con que la conciencia ambiental global y sus expresiones más generalistas se posicionaron en el mundo contemporáneo como un elemento constitutivo de las audiencias y comunidades de sentido que buscan influir en el desenvolvimiento de disputas territoriales, o al menos visibilizarlas. Las comunidades indígenas en América Latina se han enfrentado a un modelo de desarrollo extractivista y desde el norte global cada vez son más los ciudadanos dispuestos a expresar efectivamente su rechazo contra gobiernos acusados por degradación ambiental o violación de derechos humanos. Este trabajo analiza las trayectorias diferenciadas que en distintas escalas recorrieron los conflictos y las resistencias ambientales de los dos casos mencionados. El diálogo directo con los protagonistas de las resistencias contra el extractivismo permitió indagar a fondo sobre la deliberación de las comunidades y los colectivos ambientalistas para romper la asimetría de poder en marcos de disputa local y regional, en busca de nuevos estadios de resistencia y denuncia con vocación internacional. Así mismo, la revisión de prensa, comunicados oficiales y pronunciamientos de gobierno, facilitaron un análisis sobre las diferencias y similitudes en el papel que desempeñaron los medios de comunicación en las respuestas y estrategias de los gobiernos de Colombia y Ecuador, desde mediados de 2013, dado el potencial escalamiento de los conflictos por la distribución ecológica del territorio. Elementos como las representaciones sociales de los pueblos nativos indígenas, la inscripción ideológica de los gobiernos o la noción colectiva vigente sobre lo ambiental, mostraron ser elementos esenciales del tránsito extraterritorial de los conflictos ambientales estudiados y la construcción de audiencias que fungen cada vez más como contrapesos deslocalizados al extractivismo.Based on two environmental conflicts, Cerrejón in Colombia and Yasuní in Ecuador, this work explains how environmental conflicts have been configured as fields that move politically between various scales: local, national and international. At the same time, it describes the rhythm with which global environmental awareness and its most general expressions have positioned themselves in the contemporary world as a constitutive element of the audiences and communities of meaning that seek to influence the development of territorial disputes, or at least make them visible. Indigenous communities in Latin America have faced an extractivist development model and, from developed countries, more and more citizens are willing to express their rejection effectively against governments accused of environmental degradation or violation of human rights. This work analyzes the different trajectories that the conflicts and the environmental resistance of the two affected cases registered on different scales. Direct dialogue with the protagonists of the resistance against extractivism determined in a background on the deliberation of communities and environmental groups to break the power asymmetry in the frameworks of local and regional dispute, in search of new stages of resistance and complaint with international vocation. Likewise, the press review, official announcements and government pronouncements, facilitated an analysis of the differences and similarities in the role of the media in the responses and strategies of the governments of Colombia and Ecuador, since mid-2013, given the potential escalation of conflicts due to the ecological distribution of the territory. Elements such as the social notions about the environment, the social representations of the indigenous native peoples or the ideological inscription of the governments showed to be determining aspects of the extraterritorial transit of the environmental conflicts studied and the construction of audiences that increasingly act as delocalized counterweights to extractivism.MaestríaFueron usadas diferentes técnicas para la recolección de información: revisión de prensa, fuentes primarias, análisis de anuncios y discursos oficiales, entre otras, siendo posible establecer un hilo causal entre la intensidad diferencial de los pronunciamientos y las movilizaciones internacionales frente a los dos casos estudiados, y la composición ideológica de las plataformas y movimientos caracterizados por potenciar procesos de denuncia y solidaridad transnacional.Relaciones Internacionale

    Situación actual del fotoperiodismo en Colombia

    Get PDF
    Comunicador (a) SocialPregrad

    Conflictos culturales y ejercicio de la jurisdicción

    Get PDF
    El presente trabajo parte de las generalidades más amplias en torno al binomio Cultura-Conflicto. De tal manera que se hace un recorrido por los diferentes conceptos que se conectan con el mundo cultural y jurídico. Se recorren las concepciones que tienen que ver con el tema general, y que a su vez se fundamentan en diversas herramientas internacionales, Pactos de Derechos y Convenciones Universales. Dichos temas utilizan términos como humanidad, humanismo, identidad, Derechos Humanos, cultura, etc. Una reseña de los términos clásicos, permite que se tenga una perspectiva básica y a la vez integral de la problemática existente en cuanto a la cultura y su conflictualidad se refiere. Igualmente se logra percibir cómo se imbrican unos conceptos con otros, cuales son sus diferencias, sus pequeños matices, sus variaciones desde la misma definición inicial. Se realiza dicho acercamiento tratando de conocer el mundo de cada espacio conceptual, pero además, tratando de reconceptualizar aquellas palabras que a veces se usan cotidianamente, pero que han perdido su contenido social en los discursos modernos. El mundo globalizado permite que las comunicaciones sean casi inmediatas, e igualmente permite que la efectividad de los discursos sociales llegue con inmediatez y eficiencia a la mayor cantidad de personas, por lo tanto, el conocimiento y uso de diversos términos humanistas tiene receptores reales en una cantidad mayor de aquella que en épocas anteriores pudiera alcanzar. Sin embargo, la mayoría de las personas usan términos como cultura, conflicto, justicia, humanidad y muchas otras, pero sin entender su verdadera proyección, dejando dichos conceptos vacíos de contenido, y solo remitiéndolos a las codificaciones que les contienen..

    Conflictos culturales y ejercicio de la jurisdicción

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Derecho, leída el 02-12-2015El presente trabajo parte de las generalidades más amplias en torno al binomio Cultura-Conflicto. De tal manera que se hace un recorrido por los diferentes conceptos que se conectan con el mundo cultural y jurídico. Se recorren las concepciones que tienen que ver con el tema general, y que a su vez se fundamentan en diversas herramientas internacionales, Pactos de Derechos y Convenciones Universales. Dichos temas utilizan términos como humanidad, humanismo, identidad, Derechos Humanos, cultura, etc. Una reseña de los términos clásicos, permite que se tenga una perspectiva básica y a la vez integral de la problemática existente en cuanto a la cultura y su conflictualidad se refiere. Igualmente se logra percibir cómo se imbrican unos conceptos con otros, cuales son sus diferencias, sus pequeños matices, sus variaciones desde la misma definición inicial. Se realiza dicho acercamiento tratando de conocer el mundo de cada espacio conceptual, pero además, tratando de reconceptualizar aquellas palabras que a veces se usan cotidianamente, pero que han perdido su contenido social en los discursos modernos. El mundo globalizado permite que las comunicaciones sean casi inmediatas, e igualmente permite que la efectividad de los discursos sociales llegue con inmediatez y eficiencia a la mayor cantidad de personas, por lo tanto, el conocimiento y uso de diversos términos humanistas tiene receptores reales en una cantidad mayor de aquella que en épocas anteriores pudiera alcanzar. Sin embargo, la mayoría de las personas usan términos como cultura, conflicto, justicia, humanidad y muchas otras, pero sin entender su verdadera proyección, dejando dichos conceptos vacíos de contenido, y solo remitiéndolos a las codificaciones que les contienen...This work is based on the broadest generalities about the relationship between culture-Conflict. So that a tour of the different concepts that connect with the cultural and legal world becomes. The concepts that are related to the general theme are crossed, and which in turn are based on various international tools, Covenants and Conventions Universal Rights. These subjects use terms like humanity, humanism, identity, human rights, culture, etc. A review of the classical terms, allows a basic and integral perspective instead of the existing problems have in terms of culture and conflictual terms. It was also able to perceive how some concepts with others what their differences, their little nuances, variations from the same initial definition overlap. This approach trying to understand the world of each conceptual space is performed, but also trying to reconceptualize words that are sometimes used daily, but have lost their social content in modern discourse. The globalized world allows communications are almost immediate, and also allows the effectiveness of social discourse comes with immediacy and efficiency in most people, therefore, knowledge and use of various humanistic terms has real receivers in a as much that in earlier times could reach. However, most people use terms like culture, conflict, justice, humanity and many others, but without understanding its true projection, leaving empty concepts such content, and only referring them to encodings that contain them. All concepts are fundamental to understanding statements that are part of a larger concept, the concept of culture. A word used both in everyday language and in more technical language. Therefore the world is dealt with definitions of culture, leaving, as usual mechanics of the etymological definition to observe some of the most accepted meanings, but also to appreciate the difficulty of ascertaining the world of definitions the term culture, difficulty is amplified when introduced into the concept of international conventions and agreements...Fac. de DerechoTRUEunpu

    Territorios indígenas fragmentados y Estado Nación Venezuela. El (des)balance histórico de un conflicto

    Get PDF
    The question of indigenous peoples has gained strength in the international arena since the late 20th century, moving away from the relatively marginal position that it traditionally held. Coinciding with the 500th anniversary of Columbus’ arrival in the Americas, a whole variety of indigenous social movements has risen to prominence, providing a wide platform for the political organization of the continent’s original inhabitants. These events have led to the recognition of a series of national, region-wide and universal rights, the most important being those expressed in the International Labour Organization Convention No. 169 and the United Nations Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. Among the many rights afforded to indigenous peoples, the right to land, understood as the set of property and possession rights exercised by a people over the territories that they have traditionally occupied or used, is featured prominently. The importance of the right to land derives from the fact that it is a necessary condition for the materialization of other rights including, in addition to the collective rights that indigenous peoples are entitled to as protected groups, the rights afforded to the individual members of indigenous communities as citizens of a given nation. To the indigenous peoples, the significance of land extends beyond its economic value, being associated with a wide variety of cultural, political and spiritual aspects central to their ways of life. Therefore, without properly established land rights, it is not possible for the indigenous peoples to fully exercise some of their rights including, but not limited to, the rights to self-determination, freedom of religious practice and cultural and linguistic identity and education..

    Venezuela, la revolución como espectáculo: una crítica anarquista al gobierno bolivariano

    Get PDF
    304 p. : Rústica + il. ; 21×15 cmLibro Electrónico“Venezuela : La revolución como espectáculo” ofrece una investigación de 10 años sobre la política energética, la vida cotidiana y los movimientos sociales en este país latinoamericano bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez y su proyecto denominado como “bolivariano”. Lejos tanto de las mitificaciones de izquierda como de las críticas liberales de los principales partidos políticos opositores, el texto ofrece una detallada y rigurosa sistematización de hechos y cifras que complejizan la maniquea visión que ha imperado sobre este país latinoamericano, registrando testimonios de diferentes luchas de base que sostienen que en el país con las reservas de petróleo más grandes de la región, y una cultura política caudillesca y populista, es poco lo que ha cambiado. Este libro es una apasionante mezcla de análisis sociológico, periodismo y crónicas en primera persona, realizadas por un activista libertario que ha acompañado, desde adentro, a los principales movimientos sociales autónomos de su país, cuya argumentación influirá en lo que usted pensaba sobre Venezuela. El objetivo de esta publicación es difundir y complejizar la visión sobre el proceso político venezolano.Índice Prólogo Introducción Iª Parte: El “socialismo” petrolero venezolano Fuera del aire acondicionado, la realidad Contrainformación dentro del proceso bolivariano La historia del excremento del diablo Un país transformado por el petróleo Empresas Mixtas: modelo para la globalización De la nacionalización del petróleo a las empresas mixtas La diplomacia de Chevron en tiempos bolivarianos Proyectos gasíferos Integración al mercado mundial e IIRSA La explotación del carbón en el Zulia De las armas de la guerrilla a las armas de la crítica Un contexto mundial llamado globalización El Socialismo Petrolero Un marco legal para la globalización Gustavo Cisneros: de “fascista” a “bolivariano” El mito de la multipolaridad Debord, las palabras y los hechos Capitalismo: un cadáver de perfecta salud II Parte: La vida cotidiana en la Venezuela Bolivariana Una pandemia llamada violencia homicida Descifrando las causas múltiples de la violencia Los tentáculos de la violencia Simón o las vidas arrebatadas por la sinrazón Ellos tienen placa La policía en Venezuela, como en todo el mundo, asesina La impunidad del ministro Situación de los trabajadores y trabajadoras Un sindicalismo impulsado desde arriba Sindicatos paralelos, partido único Asesinando por un puesto de trabajo Rompiendo el falso consenso sindical Flexibilización laboral globalizada y bolivariana VETELCA, la historia de una maquila bolivariana Las políticas sociales de la democracia de élites post 1958 Las políticas sociales bolivarianas: las misiones Misiones educativas: Robinson y Ribas Misiones en materia habitacional Misión Alimentación Misión Barrio Adentro: La salud primaria en el barrio Hospitales públicos: un testimonio de primera línea III Parte: Los Movimientos sociales en Venezuela: ¿Autonomía o estatización? Gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas El populismo como manera de ejercer el poder El populismo en Venezuela El populismo bolivariano como continuación del viejo populismo El militarismo como parte de la cultura venezolana El rechazo al militarismo como intrínseco a cualquier proyecto verdaderamente alternativo El militarismo populista bolivariano Los movimientos sociales como actores de cambio La autonomía en los movimientos sociales Movimientos sociales y partidos políticos de izquierda en Venezuela antes de 1998 El Caracazo como réquiem del populismo de conciliación Las demandas de los y las de abajo después del Caracazo Las primeras experiencias de gobiernos locales de izquierda y el colapso de los partidos tradicionales Una década turbulenta y de tensiones El proceso político bolivariano Neutralizando las potencias de la multitud Los Círculos Bolivarianos: laboratorio de cooptación estatal Los Consejos Comunales, o el dulce encanto de la revolución en el Tercer Mundo Los Consejos Comunales como movimiento social subordinado El Cooperativismo bolivariano Las “fábricas tomadas” venezolanas De alternativos a paraestatales: la elipsis del movimiento de medios comunitarios La dominación del espectáculo La crisis de la izquierda El reto para los y las anarquistas venezolanas Epílogo Construyendo la nueva gobernabilidad Bibliografí

    Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano

    Get PDF
    La línea misional de la Universidad Libre responde como conciencia crítica del país, así recrea conocimientos cientí- ficos que presenta a la comunidad académica a manera de resultados de investigación. La presente obra es el producto del sub-proyecto Perspectivas críticas del derecho constitu- cional colombiano, generado bajo el proyecto Decisiones Judiciales, derechos colectivos y deuda pública vinculado al grupo de investigaciones Sociojurídicas de la facultad de derecho. El texto tiene como pretensión con motivo de los 25 años de existencia de la Corte Constitucional, efectuar una reflexión crítica en materia del campo del neo-constitucionalismo, específicamente relacionado con los derechos colectivos. Para ello se han comprometido varios Investigadores perte- necientes a diversos Grupos de Investigación, a partir de los derechos colectivos y la exigencia de una reflexión científica sobre los hechos sociales. Así, el primer capítulo expone la moralidad administra- tiva en el ámbito del Estado constitucional colombiano y su materialización en la administración pública, en tanto derecho, interés colectivo, o principio de la función adminis- trativa, plasmado en la Constitución de 1991.Por su parte, el segundo capítulo presenta el estudio del Derecho indígena en Colombia, caracterizándolo como una propuesta de política multicultural, cuyo preámbulo es la Constitución Política. La estructura comprende tres apartados: el primero expone elementos, conceptos y rela- ciones que componen la teoría del multiculturalismo como propuesta política y cultural; el segundo apartado explica la existencia jurídica de derechos indígenas y los conceptos que se le vinculan y guían su lógica como propuesta de derechos; por último, el concepto derechos diferenciados de grupo aplicados a las comunidades indígenas de Colombia A su turno, el tercer capítulo presenta la protección jurídica de la población con discapacidad la importancia de las acciones afirmativas y negativas que el Estado ha imple- mentado a su favor, así como los diversos instrumentos internacionales que llaman la atención sobre este colectivo; imponiendo la imperiosa necesidad de hacer efectivo el deber de solidaridad. A continuación, el capítulo cuarto presenta la integración andina como un desafío constante a las funciones clásicas del Derecho Constitucional, aunque la Constitución Política favorece la posibilidad de pertenecer a esquemas de integra- ción y de formar parte de órganos supranacionales, como el proceso andino de integración o CAN. En este orden de ideas, el capítulo pretende evidenciar la importancia de la democracia y de la soberanía desde la Comunidad Andina y la Carta Política colombiana.Proyecto de investigación: Las Miradas a La Globalización desde el Estado, el Derecho y el Territori

    Colonización y descolonización en el movimiento indígena del Tolima-Colombia 1991-2015

    Get PDF
    Análisis del movimiento indígena del Tolima, Colombia en sus dimensiones coloniales y descoloniales.Se expone una reflexión sobre el movimiento indígena del Tolima, Colombia en el periodo histórico del 1991-2015 a partir de sus relaciones políticas con el Estado, la sociedad civil y las organizaciones sociales estableciendo elementos desde una sociología política descolonizadora.Universidad de Los Ande
    corecore